Máster Implantología Capilar
Título propio de la Universidad a Distancia de Madrid
Curso Académico 19/20
Actualmente existen ya diversos Máster en Medicina Estética, pero la demanda formativa en este ámbito sigue creciendo, como respuesta a un notable aumento de la búsqueda en la población de tratamientos médico-estéticos para el cuidado corporal y facial. La preparación vía MIR en Medicina Estética y Cosmética no existe actualmente en España, por tanto, la formación continuada y de calidad de profesionales sanitarios que puedan dar respuesta a estos requerimientos resulta imprescindible.
El programa docente está estructurado desde el cuidado global del paciente en todas las áreas y, por tanto, se realiza un abordaje completo de esta especialidad.


Dirigido a
El Máster en Medicina Estética está dirigido a Licenciados o Graduados en Medicina.

Objetivo del Máster
Este Máster tendrá como objetivo principal proporcionar a los alumnos Formación Universitaria de Postgrado en Medicina Estética. Adquirir un conocimiento amplio y avanzado de las diferentes técnicas y procedimientos estéticos, no sólo a nivel teórico sino fundamentalmente a nivel práctico. También entender las claves para el ejercicio y manejo de la consulta privada.

Profesorado
El claustro de profesores dirigido por la Dra. Ana Molina y Paloma Borregón incluye profesionales con reconocido prestigio en el ámbito académico y en el campo de la medicina estética, altamente cualificados con experiencia acreditada.
Dirección- Dra. Ana Molina
- Dra. Paloma Borregón
- Dra. Ana Molina
- Dra. Paloma Borregón
- Dr. Didac Barco
- Dra. Cristina Eguren
- Dra. Victoria Trasmonte
- Dra. Flavia Bonina
- Dra. Lorena Vaquer
- Dra. Diana Zambrano-Enríquez
- Dra. Lidia Barajas
- Dr. Fernando Alfageme
- Dr. Iván Malagón
- Dr. Ángel Gálvez
- Dr. Daniel del Río
- Dr. Roberto Vidal

Metodología
Se trata de un curso semipresencial. La metodología docente consistirá en la visualización de clases teóricas online (grabadas o en streaming), con opción de presencialidad en determinadas asignaturas. Las prácticas se alternarán también entre modalidad online y presencial, incluyendo talleres prácticos, tutorías y seminarios en streaming.
El curso se divide en 10 módulos y al finalizar cada uno deberá realizar un examen online. Cada mes habrá al menos una tutoría en streaming con las directoras del máster para ir resolviendo dudas y valorando la evolución de los alumnos.
Al finalizar los 9 módulos teórico-prácticos el alumno deberá superar el último módulo realizando un trabajo de fin de máster (módulo X) con una temática propuesta por el equipo docente.

Evaluación
Al finalizar cada uno de los 9 módulos que componen el máster, se realizará un examen tipo test que deberá superarse con un mínimo del 70% de los aciertos (un examen por cada módulo). El décimo módulo consistirá en la obligatoria realización de un trabajo de fin de máster, que deberá superarse con la calificación de apto.

Duración
Inicio del curso: abril
El curso tiene una duración de 8 meses compuesto por 1380 horas y 120 horas de prácticas (60 créditos ECTS).

Matrícula
Reserva de plaza (online): 500 € (se descuenta del importe de la matrícula)
Precio del máster: 4500€ (incluye un taller de prácticas y seminarios)
*Alumnos y ex alumnos de AMIR descuento del 25%.
*gastos administrativos derivados de la expedición del titulo de la UDIMA no incluidos
Contenidos del Máster
El cabello a lo largo de los años ha aportado distintos atributos atendiendo a la êpoca cultural que se estuviese viviendo, relacionado con atributos de estatus, dotes religiosos,señal de ciertas enfermedades...siendo fundamental en nuestros días tener un cabello de densidad y longitud acordes a los distintos gustos y modas.
Existen dos tipos de pelos,de diàmetro y longitud distinta y distinto punto de crecimiento. Zonas en las que no existe crecimiento velloso. Existen tres fases de crecimiento del pelo: anàgen, catàgen y telógeno. En esta parte analizaremos las distintas funciones y cualidades del pelo.
Es necesario una correcta historia clínica, debemos tener en cuenta los antecedentes mèdicos, familiares, tratamientos asociados y cirugìas para luego realizar una correcta exploración física y evaluar detalladamente tanto el área donante que sea competente como el área receptora.
Realizar una analítica general de screening, TRICOGRAMA, fotografìas estandarizadas, foliculograma..
Existen muchos tipos de alopecia, la màs habitual es la androgènica responsable de casi el 95 % de los casos, otras formas son la areata y alopecias cicatriciales entre otras. Tambièn podemos clasificarlas en reversibles o irreversibles, cicatriciales y no cicatriciales entre otras clasificaciones.Es fundamental establecer un claro diagnóstico y en caso de dudas servirnos de biopsias el diagnóstico definitivo.
En ocasiones existen factores como fàrmacos, cambios en nuestra rutina diaria, dèficits nutricionales, infecciones, alteraciones en la morfología del pelo que llevan consigo pèrdida de pelo sin un claro patrón concreto tales como la alopecia por traumatismo, foliculitis decalvante… que merece la pena tener en cuenta en el diagnóstico y que se explicaràn en este apartado.
Es una alopecia que no es previsible tanto su desarrollo como su progresión, generalmente se desarrolla una pèrdida de pelo en parches pero puede convertirse en una alopecia universal, puede afectar a mujeres, hombres y niños y sus causas se desconocen a dìa de hoy ( se sugieren varias hipótesis).
Suelen ser reversibles y a pesar del impacto que causan el pronóstico suele ser bueno, regresando el pelo en las placas afectadas en un 80 % aproximadamente.
Generalmente el tratamiento se basa en corticoides.
Se produce un daño a nivel de folículo piloso, se clasifican en primaria ( generalmente hereditarias) primaria adquirida( generalmente autoimmune), secundaria ( radioterapia, quimioterapia)
Suelen asociar sensación de ardor y enrojecimiento en la zona donde se empieza a perder el pelo, es importante la instauración de un tratamiento prècoz para que no siga progresando la enfermedad.
Relaciona factores genèticos, es la màs común de todas y afecta por lo general a hombres pero puede darse en mujeres.
Existen factores hormonales involucrados, la tendencia genètica que influye sobre la dihidrotestosterona que finalmente debilita el folículo pilosebàceo.
El diagnóstico y tratamiento precoz es fundamental para el mejor resultado en cada caso, el tratamiento va a depender del tipo de alopecia, si el paciente es hombre o mujer, de la edad y expectativas del mismo.
Follicular Extraction Unit (FUE) es la tècnica de trasplante de pelo màs avanzada para tratar calvicies tanto en hombres como en mujeres.
Los injertos se obtienen de la zona donante previamente anestesiada, tras separarlos previamente con microscopio son introducidos con implantes / pinzas ( incisiones) en la zona receptora. Se extraen uno a uno y se implantan uno a uno.
El pelo no puede volverse a caer porque este pelo no es susceptible a la acción hormonal y continúan creciendo normalmente.
O también llamada técnica de la tira ( Follicular Unit Strip Surgery), los pelos de la zona donante se extraen mediante una fina banda de piel con cabello de entre 15-20 cm de longitud con 1-1,5 cm de ancho, con esto se preparan los folículos para la posterior implantación y luego se implantan con material específico ( estas últimas fases coinciden con la anterior técnica. Por lo general son pacientes con zonas de alopecia extensas
Este tema es de relevancia para tener en cuenta los anestésicos y fàrmacos que utilizaremos en los distintos procedimientos, dosis máximas…
En este apartado desarrollaremos la puesta en marcha de una unidad de tricología, factores empresariales a tener en cuenta, redes sociales, marketing necesario...
- Taller de suturas online
- Taller de cirugías FUE/ FUSS online
- Diseño y normas para el TFM